miércoles, 26 de abril de 2017

Museo del Virreinato



Hace unas semanas anduve en mi tierra de visita. Como me tocó la semana santa aprovechamos para salir de paseo y que mejor pretexto que acompañar a mi sobrino a hacer su tarea de historia. Su maestra le encargó visitar el museo del virreinato el cual se localiza en Tepotzotlán, Edo. de México. 

El Museo Nacional del Virreinato es un recinto museográfico de México ubicado en el antiguo Colegio de San Francisco Javier en Tepotzotlán. Está dedicado a la exhibición, difusión e investigación del Virreinato de la Nueva España. 


Ahí dejo el link de Wikipedia para quien desee saber más sobre este museo. 



Mi materia favorita era historia, en especial la de mi país, pero más las culturas precolombinas. Así que fui con la mayor disposición de aprender y conocer. Salí maravillada y con muchos deseos de leer más sobre lo que fueron las diferentes etapas del virreinato. 







En el museo se muestra un poco de como llegó Colón a América. Luego como Hernán Cortés conquistó nuestro territorio y poco a poco se nos explica como se fue dominando a los indígenas. Como fue el proceso de evangelización*

*Aquí quiero ser bien clara con algo. Soy católica y respeto cada religión pero conozco a un sin fin de personas de otras religiones que critican el que los católicos adoren imágenes de Dios y santos... Antes de criticar es necesario que se vayan un poco al pasado y vean el porque en México es tan común que las personas católicas tengan altares y les recen. Las imágenes de santos y vírgenes las trajeron los españoles y nos las impusieron para evangelizarnos y dominarnos. Simplemente hay cosas que son difíciles de erradicar y terminar. Es parte de nuestra herencia cultural tras la colonización. Además esas religiones solo quieren llevar al pie de la letra lo que dice la Biblia y caen en una sin razón y fanatismo desenfrenado. Lo más importante que Jesús dijo: Ama a tu prójimo y punto. Regresando al tema que nos atañe:


Además el arte litúrgico es digno de apreciarse y valorarse. Haciendo a un lado nuestra creencia religiosa es importante detenernos a admirar las obras de santos que hay en las distintas iglesias del país. 



Muestra como las diferentes ordenes religiosas fueron recorriendo el país y creando sus conventos y convirtiendo a los indígenas en católicos. Además de enseñar el idioma y algunos oficios. No todo es tan malo como pensamos cuando tocamos el tema de la conquista de nuestro país.

Con la llegada de los españoles hubo otras culturas que se establecieron en este territorio, como los portugueses. Pero también africanos y antillanos. Hubo un dato que me llamo mucho la atención, el que se trajeron esclavos negros porque casi no tenían mano de obra indígena. Habían matado a muchos. 


En el museo también se exhiben piezas de madera, cerámica, de como se pasó del barro hasta luego hacer comercio con Asia y conocer la porcelana. El como se fueron tallando figuras religiosas de marfil.  Además de cruces y demás artículos religiosos de plata. 

Dentro de las instalaciones que componen este Museo, se encuentra el templo de San Francisco Javier. Que tiene unos bellísimos retablos. Es impresionante el trabajo que debió llevar hacer todo eso. Son una muestra de la corriente del churrigueresco. 




Desde el virreinato la iglesia fue tomando un poder increíble en nuestra cultura. Como se fue mezclando con las tradiciones que teníamos y las que nos fueron impuestas tras la colonización. 

El museo tiene patios interiores, una capilla doméstica, biblioteca, dormitorios y cocina. Todo está muy bien conservado. Nosotros lo recorrimos todo y hasta descansamos en el jardín trasero. La pequeña sala de lectura para niños me gustó bastante y me percaté que junto con los estudiantes de diseño gráfico de una universidad particular se originó el concepto. Me gusta ver el diseño gráfico aplicado en este tipo de cosas. Los juguetes didácticos de la sala me parecieron perfectos para dar a conocer a los niños algunos personajes importantes de esta época. Fue una experiencia llena de aprendizaje. 

Señalética 

Señalética 

Juego de memoria









No hay comentarios:

Publicar un comentario